Granada, abril 2011.
jueves, 28 de abril de 2011
miércoles, 13 de abril de 2011
La igualdad marroquí convertida en papel mojado
Dicen que en Marruecos la mujer está más integrada en la sociedad que en muchos otros países árabes. Y dicen también que puedes descubrirlo sólo con visitar la plaza Djemaa el Fna en el centro de Marrakech: una plaza repleta de vida y de bullicio en la que cada noche los cuidadanos bailan al ritmo de los timbales y ukeleles invitando a todos a unirse. A todos, menos a las mujeres.
La plaza Djemaa el Fna de noche |
Lo cierto es que de todos los países árabes, Marruecos es uno de los que más ha avanzado en materia de leyes que mejoren la igualdad. Pero este avance no se puede ver reflejado si no va también acompañado de un cambio de rumbo en la mentalidad marroquí.
En enero de 2004 se comenzó el camino con un Nuevo Código de Familia que buscaba un adelanto en los derechos de la mujer regulando el matrimonio, el divorcio, las relaciones de parentesco, la herencia y la custodia de los hijos. Sin embargo, siete años después, los resultados de estas leyes son escasos. La razón es bien sencilla: Según el texto, los jueces aún tienen poder para valerse de los principios religiosos a la hora de resolver los asuntos de género que no se contemplen en el código, que son muchos, lo que les permite un amplio margen de maniobra para aplicar las interpretaciones religiosas más conservadoras.
Además, el elevado analfabetismo entre las mujeres (un 42% de las mujeres en zonas urbanas y un 82% en zonas rurales) así como el gran desconocimiento de esta ley por parte de la población, tampoco ayudan a que mejore la situación de la mujer en el ámbito privado y familiar. Ya que si ni siquiera ellas mismas conocen sus derechos, difícilmente podrán actuar para ejercerlos. Y así, mujeres árabes y bereberes, jóvenes y mayores, se enfrentan cada día a la dominación masculina por parte de padres o maridos.
Marruecos, país de naranjos y olivos, y donde en cada rincón huele a azahar, no es, todavía, el país árabe de la igualdad. La primera piedra está puesta, pero aún queda lo más difícil: asfaltar el camino.
jueves, 24 de marzo de 2011
De color lila. Dones que escriuen narrativa
El passat dijous 10 de març el Centre Octubre de Cultura Contemporània va acollir De color Lila. Dones que escriuen narrativa, un acte de l'Espai Illes Balears amb el qual es commemorava el Dia Internacional de les Dones, que se celebra el 8 de març. Es tractà d'una xarrada-col·loqui en què participaren tres escriptores ben conegudes dins l'àmbit lingüístic català: l'alcoiana Isabel-Clara Simó, la mallorquina Antònia Vicens i la menorquina Esperança Camps. Les literates han tractat seues obres la perspectiva femenina i la condició de la dona des de diverses punts de vista. Presentades per Carme Gregori, coincidiren en què les dones no estan determinades a escriure d'una manera concreta i que no hi ha una literatura específica ni fet per dones ni destinada a dones.
Isabel-Clara Simó és d'Alcoi, però ja fa més de quaranta anys que se'n va anar a Barcelona. L'escriptora, qui assegura que li agrada molt tornar al seu País, va parlar sobre la mirada femenina a la literatura. Es preguntava “què fem les dones a la literatura?”, i sense trobar-hi resposta en concloïa que no hi ha una literatura de dones i que cal acabar amb eixos tòpics. Segons Simó, les dones no escriuen per a públics distints que els homes i no hi ha un registre femení específic. Però l'autora, amb el seu característic humor i farcint d'anècdotes la seua conferència, també va recordar que hi ha aspectes de les dones que cal tractar als llibres per tal de traure'ls a la llum i eliminar les desigualtats encara existents.
Dos anys abans que Isabel, Antònia Vicens venia al món al municipi mallorquí més meridional de l'illa, Santanyí. Per tal d'explicar la seua experiència com a escriptora i deixar veure les dificultats que tingueren les dones de la seua època per poder dedicar-se a escriure, Vicens va llegir un text que feia palesa la claredat i perfecció amb què escriu les seues obres. L'autora va haver de deixar el seu poble per a escriure, ofici que ella entenia com la seua “gelosa llibertat”. “Literatura i cinema ho veien perillós per a una al·lota” en aquell moment, i “ningú no ens donava a conèixer les obres plurals que existien, sinó només les religioses o les que interessaven”, assegurà. Llegir, fóra el que fóra, li va obrir a Antònia moltes portes. Com Simó, tampoc no creu que que hi haja literatura per a dones.
Esperança Camps, menorquina que fa molts anys que viu a València, és d'una generació més jove que les dues anteriors. És per això que va assegurar sentir-se un poc fóra de lloc en aquell col·loqui, ja que compartia taula amb dues dones que han sigut mestres per a ella. Esperança començà a escriure no fa massa, per tant no s'ha trobat amb els problemes que podien tindre les dones en dècades anteriors a l'hora d'escriure. L'escriptora va ironitzar sobre el fet que no sabia realment què feia allí parlant de literatura de dones quan realment no existeix:“Per què no feu taules rodones sobre la literatura masculina?”. Així, va concloure que segurament no és el fet de ser una dona el problema principal que s'ha trobat, sinó escriure en llengua catalana. Isabel-Clara Simó va reafirmar aquesta idea.
Les noves generacions de dones han retrocedit
Finalment es va obrir un debat entre el públic, majoritàriament femení, i les autores. En aquest planer col·loqui hi participaren moltes dones de diferents edats i condicions que contaren les seues experiències. Una de les idees principals en què es va centrar, proposada per Simó, fou que les noves generacions sembla que han retrocedit. “Les xiquetes d'ara són pijes i els agrada el rosa”, digué l'alcoiana. “El pitjor de tot és que encara hi ha moltes dones masclistes, i són elles les que eduquen els fills”, assegurà Antònia. Davant aquesta situació, les autores van animar les joves a continuar sent tant o més reivindicatives com ho foren elles, ja que creuen que en eixe sentit hi ha hagut una involució. Sense més, les tres literates, que en paraules de la presentadora Carme Gregori són “la combinació entre la dona compromesa i l'escriptora lliure”, agraïren a l'Octubre que els donara la possibilitat d'expressar-se davant del públic valencià.
sábado, 5 de marzo de 2011
El Consejo de Participación de las Mujeres previsto en la Ley de Igualdad entra en vigor
Hoy, buenas noticias: El Consejo de Participación de las Mujeres, contemplado en el artículo 78 de la Ley para la Igualdad Efectiva de mujeres y hombres, quedó ayer constituido durante la reunión que tuvo lugar a lo largo de toda la tarde. Se trata de un órgano de interlocución entre las asociaciones de mujeres de ámbito estatal y las administraciones públicas para el avance de las políticas de igualdad.
La reunión fue presidida por la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín. En su intervención, destacó que “no se pueden hacer políticas de igualdad sin contar con las asociaciones de mujeres” y añadió que con este nuevo órgano se trata de “dar respuesta a una de las reivindicaciones históricas de las organizaciones de mujeres para participar activamente en el desarrollo e impulso de las políticas públicas a favor de la igualdad”.
El Pleno del Consejo está compuesto por una presidencia, dos vicepresidencias, una secretaría y 40 vocalías; 13 en representación de las Administraciones públicas, 20 de las organizaciones y asociaciones de mujeres, 4 de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas de carácter estatal y 3 personas expertas de reconocido prestigio en el ámbito de la igualdad, que son Ana Peláez, Inés Alberdi y Laura Muño.
El Pleno del Consejo también está integrado por representantes de los agentes sociales UGT, CC.OO, CEOE y CEPYME, y por organizaciones y asociaciones de mujeres como Asociación Clara Campoamor, Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural, Asociación de Mujeres Gitanas “Arbolea”, Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, Asociación de Mujeres Juristas “Themis”, Asociación de Mujeres Opañel, Asociación de Mujeres para la Salud y la Asociación Dones No Estandars, entre muchas otras.
Este órgano podrá proponer medidas para la promoción integral de la igualdad de trato y de oportunidades de mujeres y hombres; asesorar sobre el diseño, elaboración, evaluación y seguimiento de los planes dirigidos al fomento de la igualdad; emitir informes y dictámenes sobre proyectos normativos; recibir y canalizar información sobre normativa, y programas relativos a la aplicación de la igualdad de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la sociedad, en especial en la esfera política, civil, laboral, económica, social y cultural; promover el intercambio de experiencias y encuentros de organizaciones de mujeres de ámbito estatal; e impulsar estudios sobre proyectos relacionados con la promoción de la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres.
Asimismo, colaborará con otros consejos análogos de distintos ámbitos que trabajen en la defensa y el fomento de la igualdad de trato y de oportunidades de mujeres y hombres y el establecimiento de mecanismos de colaboración con los consejos autonómicos y locales existentes.
Esperamos, eso sí, que su constitución no se quede en una simbólica existencia y que este órgano lleve sus funciones a usos prácticos, y no a promocionar a quién lo preside ni quién lo representa. De momento, podemos ser optimistas y alegrarnos, como mínimo, de que todas las asociaciones que buscan la igualdad puedan utilizar esta institución como altavoz para proponer y actuar.
Fuente: Ameco Press
Esperamos, eso sí, que su constitución no se quede en una simbólica existencia y que este órgano lleve sus funciones a usos prácticos, y no a promocionar a quién lo preside ni quién lo representa. De momento, podemos ser optimistas y alegrarnos, como mínimo, de que todas las asociaciones que buscan la igualdad puedan utilizar esta institución como altavoz para proponer y actuar.
jueves, 24 de febrero de 2011
Conferència "Igualtat, relacions de poder i violència de gènere"
“IGUALTAT, RELACIONS DE PODER I VIOLÈNCIA DE GÈNERE"
amb Elena Casado Aparicio
amb Elena Casado Aparicio
24 febrer, dijous, a les 17.30h
Aula 506. Aulari Nord
Campus dels Tarongers
La violència dels homes contra dones que són o han estat la seua parella s'ha convertit en un problema alarmant en els últims anys.
El volum Violència en la parella: gènere i vincle, de Fernando García Selgas i Elena Casado Aparicio, Editorial Talasa, 2010, realitza una anàlisi de les condicions històriques, concepcions i vivències dels maltractaments que avui es donen en la parella i dels processos que condueixen a ells.
Elena Casado ha fet molt treball de camp sobre el tema de la violència de gènere i com es produeix, i en la conferència ens parlarà de tots aquests temes.
Aquesta activitat està organitzada pel Grup pels Bons Tractes, de Ca Revolta, i compta amb el suport del Vicedeganat de Cultura i Participació de la Facultat de Ciències Socials de la Universitat de València.
Esteu tots convidats a vindre, nosaltres hi estarem!
domingo, 20 de febrero de 2011
Las mujeres árabes en el corazón de la revolución
Asmaa Mahfouz, o ahora más conocida como “la mujer que vale por 100 hombres”, “líder de la revolución” o “la muchacha que aplastó a Mubarak” ha sido una de tantas mujeres árabes que desde el principio ha comprendido la importancia de estar al frente de la revuelta popular y de instar a los demás, tanto hombres como mujeres, jóvenes y viejos, a seguir luchando hasta lograr un objetivo común: construir en cada uno de sus países esa ansiada democracia.
La joven egipcia autora de este video, Asmaa Mahfouz, ha sido una de las claves de esta revolución. Armada sólo con una webcam y grandes dosis de valentía y coraje creó este video en el que pedía a la población que no se dejara engañar y que como ella, saliera a la calle a protestar: “Si tienes honor y dignidad de hombre, ven y protégeme a mí y a las otras chicas que están en la protesta. Si te quedas en casa, te mereces lo que te están haciendo y serás culpable frente a la nación y a tu pueblo. Quedarte en tu casa y sólo seguirnos en Facebook o en las noticias lleva a nuestra humillación, lleva a mi humillación".
Su video fue, en pocos días, enormemente difundido por Internet entre jóvenes, mujeres y hombres, tanto vía Facebook como a través de sus teléfonos móviles.
“Esperaba que se juntaran unas 10.000 personas como mucho, pero después que la policía se retiró y se desmoronó, me di cuenta de que nuestro día de protesta se había convertido en una revolución popular”, dijo Mahfouz en una página de la red social Facebook, creada por sus seguidores. "Yo sabía que si tenía miedo y todo el mundo tenía miedo, este país estaría definitivamente perdido”, apuntó.
Mujeres egipcias protestan en la plaza de la Liberación. El Cairo, 8 de Febrero de 2011. (AP Photo/Emilio Morenatti) |
Su actitud fue digna de admirar e imitar, y su repercusión en Egipto, bastante merecida: el eco de sus palabras se escuchó por toda la región. “Asmaa fue sincera, le salió del corazón”, escribió Reem Jalifa, columnista de Alwasat, periódico de Bahrein. “Sus palabras se convirtieron en un tsunami que arrasaba con el despotismo, la tiranía y la injusticia”, añadió.
Como Asmaa Mahfouz, miles de mujeres han estado luchando en Egipto, Yemen o Túnez para la liberación de su país, a la vez que, sin quererlo, se han convertido en un emblema para muchas mujeres árabes en países en los que muchas veces la mujer se sigue viendo como una figura sumisa y desprovista de voz propia.
En El Cairo, tras el desplome de la policía, mujeres con palos y barras de metal patrullaban las calles con sus compañeros en los días en que hubo actos vandálicos y saqueos. Las madres de varias personas que murieron los primeros días de la movilización se negaron a recibir condolencias y a realizar ceremonias hasta que la revolución lograse su principal objetivo: poner fin al régimen de Mubarak.
La madre de Khaled Said, un ciberactivista que murió el año pasado tras una paliza propinada por oficiales de la policía en Alejandría, se unió a las protestas en la plaza Tahrir y urgió a los manifestantes a que no renunciaran hasta que Mubarak se fuera. En Túnez, la defensora de derechos humanos y bloguera Lina Ben Mehenni fue la primera en alentar a manifestarse a principios de diciembre a través de la red social Twitter y blogs, pese a las amenazas de la policía.
“El mundo árabe se levanta contra las dictaduras”, dijo a IPS Magda Adly, del Centro de Rehabilitación de Víctimas de Violencia El Nadim, en El Cairo. “Por eso vemos mujeres, islamistas o no, con velo o sin él, uniéndose y ubicándose en el frente de lo que pasa en la calle. Esa es la verdadera igualdad y nunca volveremos al punto de partida“, concluyó.
“No tengas miedo”, repetía una y otra vez Asmaa Mahfouz, y eso era precisamente lo que hacía falta para vencer al poder: olvidarse del miedo a alzar la voz.
“No tengas miedo”, repetía una y otra vez Asmaa Mahfouz, y eso era precisamente lo que hacía falta para vencer al poder: olvidarse del miedo a alzar la voz.
domingo, 16 de enero de 2011
Hombres por la igualdad
Alcanzar la igualdad entre géneros no sólo es un objetivo de las mujeres, sino también el de muchos hombres, y sería completamente falso afirmar que llegar al alto nivel de equidad en el que nos encontramos (si lo comparamos con el de hace sólo unas décadas) ha sido únicamente gracias a los logros de las mujeres. Pues si no fuera por el apoyo de muchos hombres comprometidos, no estaríamos donde estamos.
El movimiento de hombres por la igualdad (profeministas en su acepción inicial) surgió a principios de los años 70 en los países nórdicos, por cercanía al movimiento feminista. Mientras que en España, los primeros grupos de hombres (forma en que tradicionalmente se ha organizado el movimiento) datan de 1985 en las ciudades de Valencia y Sevilla.
I Encuentro de Hombres por la Igualdad de Andalucía. Málaga, junio de 2003. |
Un ejemplo de este movimiento lo protagoniza AHIGE (Asociación de Hombres por la Igualdad de Género), la actual organización estatal que coordina todas las asociaciones españolas de hombres por la igualdad, y que nació como un grupo de hombres de Málaga creado a principios de 2001. En un principio, se reunían con un sólo objetivo: hablar.
"Intercambiar ideas, pensamientos y sentimientos acerca de nosotros mismos, reflexionando en torno a lo que significa en estos tiempos, ser hombre. Había muchas preguntas y muy pocas respuestas: ¿qué es y qué significa ser hombre en nuestros días? ¿Por qué soy yo y somos así los hombres? ¿En qué medida nos determina el modelo tradicional de masculinidad? ¿Por qué nos relacionamos con nuestra pareja, hijos e hijas, con nuestros padres y madres de la manera que lo hacemos? ¿Por qué tenemos esta sexualidad? ¿Por qué tenemos esta relación con el poder y el estatus social? ¿Por qué la violencia? ¿Qué estamos haciendo al respecto de todo esto? Muchas preguntas que no tenían respuesta. Empezamos a aplicarnos, a nosotros mismos, la perspectiva de género. Esto nos permitió adquirir una nueva visión de nuestra historia y realidad que nos abría muchas puertas. Siete hombres hablábamos desde lo personal y la complicidad intentando romper las barreras que se interponen en la comunicación de cercanía entre los hombres".
En definitiva, un grupo de reflexión formado por hombres que topó con la necesidad de expresar lo que sentían hacia la desigualdad entre hombres y mujeres. Una forma de demostrar que ellos también son conscientes de lo que ocurre y de que están comprometidos para lograr una sociedad más justa e igualitaria. Y sobre todo, conscientes de que si queremos alcanzar nuevos valores y referentes de masculinidad que estén basados en la libertad y la igualdad entre las personas, no podemos dejar de hablar de patriarcado, de injusticia, de dominación, de poder, de competitividad y de violencia. Pero ante todo, afrontar estos conceptos, y plantarles cara, ya se sea hombre o mujer.
Una vez llegados a este punto, no quisieron privar al mundo de su experiencia, por lo que siguiendo el ejemplo de otros hombres comprometidos con la igualdad, tanto en España como en el resto del mundo, acabaron formando dicha agrupación con unos objetivos realmente claros: "trabajar contra la discriminación estructural que la sociedad machista genera (básicamente sobre las mujeres y personas homosexuales) y favorecer el cambio de los hombres hacia posiciones igualitarias".
Uno de los motivos que finalmente les dio el impulso para crear AHIGE y que cabe ser destacado, ya sea por su gravedad o por la urgencia de hacer algo al respecto, es la alarmante actitud que presentan los jóvenes ante temas como el machismo o la violencia de género (como ya mostramos en entradas anteriores):
"En nuestras primeras intervenciones en talleres con jóvenes, comprobamos con sorpresa, que nuestros quinceañeros estaban en posiciones más próximas al machismo de sus abuelos que a un nuevo concepto de masculinidad e igualdad. ¿Cómo era posible eso? Nosotros pensábamos que las nuevas generaciones iban a estar mucho más avanzadas, habiendo incorporado los nuevos valores igualitarios".
Y es para acabar con esta clase de comportamientos entre los jóvenes, y no tan jóvenes, por lo que llevan a cabo un conjunto de actividades que promuevan los valores que ellos mismos defienden, tanto a través de su página web como de forma personal o colectiva, como por ejemplo: cursos virtuales y presenciales, encuentros con otros grupos de hombres y/o mujeres, conferencias, talleres, exposiciones culturales y actividades de intervención social.
Esta entrevista realizada por La 2 a Juanjo Compaire, presidente de la sección catalana de AHIGE, Homes igualitaris, ilustra en mayor medida los objetivos de la asociación y cómo los llevan a cabo:
Ahora más que nunca, motivos no nos faltan para desechar de nuestro vocabulario esos tópicos tan arraigados en nuestra sociedad y que no son más que otra forma de discriminación... concretamente ese de "esque todos los hombres son iguales".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)