Inicio

martes, 30 de noviembre de 2010

Porno para mujeres... ¿sexismo o igualdad?

Con esta pregunta, hoy queremos dar pie al debate.

El negocio de la pornografía ha sido modificado desde sus raíces por la web: con la banda ancha, el tráfico de fotografías y videos ha llevado al cine para adultos a una especialización sin precedentes. Entre el porno realidad y el altporno, el "porno para mujeres" se perfila actualmente como uno de los subgéneros con mayor potencial de la industria. Erika Lust, co-fundadora de Lust Films, productora audiovisual, periodista y escritora, es a día de hoy, una de las mayores precursoras del género.

"Cuando vi porno por primera vez no fue amor a primera vista ni mucho menos. Había algo en las imágenes que me excitaba, pero también muchas cosas que me molestaban. No me sentía identificada en esas películas: ni mi estilo de vida, ni mis valores, ni mi sexualidad aparecían por ninguna parte, veía en el cine porno una industria dominada y dirigida, fundamentalmente, al género masculino".

Desde luego, vio algo en cine X que le desagradó por completo. Así fue como comenzó a dirigir cine porno, un género al que quiere llevar "otra ética y otra estética", alejarlo de los clichés machistas que lo rodean y convertirlo en "un estimulante sexual sano y positivo" para todas (y todos, según defiende Lust).

Erika Lust, nacida en Suecia en 1977, se licenció en Ciencias Políticas, para luego especializarse en feminismo por la universidad de Lunk. Vive desde hace diez años en Barcelona, donde ha creado la empresa audiovisual de contenidos eróticos Lust Film. En 2004 dirigió y produjo su primer vídeo, The Good Girl, una breve historia de sexo pensado para mujeres que tuvo buena acogida a nivel internacional. De 2007 es Cinco historias para ellas, su segunda experiencia como directora de cine pornográfico con premios como el de Mejor Guión en el Festival de Cine Erótico de Barcelona, mejor película para mujeres en Venus de Berlin, Mención de Honor del Público en Cine Kink de Nueva York y Mejor Película Erótica y Escena Heterosexual en los Feminist Porn Awards de Toronto. Pero esta polifacética productora, no sólo se centra en las películas, ya que recientemente publicó el libro Porno para Mujeres, una guía de cine X, que según ella misma afirma, va dirigida a todas aquellas mujeres a las que les gusta el porno pero aún no lo saben.

Sus producciones se diferencian de las demás por tratarse de guiones más cuidados donde la historia y los sentimientos adquieren un papel fundamental. Le cede más importancia a los detalles y busca en todo momento, situaciones reales con las que las mujeres puedan sentirse identificadas. Sin embargo, ¿es esto suficiente para denominar su cine como "porno para mujeres"? ¿Hace falta una distinción entre cine porno para mujeres y cine porno para hombres? ¿Significa esto que una mujer no pueda disfrutar viendo el cine X convencional?, o quizá ¿es cierto que la industria del cine pornográfico necesita una transformación y un cambio de valores?

El debate está servido. Y como todo en esta vida, sus películas no han tardado en recibir tanto críticas positivas como críticas negativas. 

Por un lado se sitúan aquellos que sí ven necesario que la industria X se reinvente y se acomode a unos tiempos en los que la igualdad y respeto hacia la mujer son un objetivo clave. Para ello apoyan a Erika Lust entre otras, ya que realiza películas dirigidas a mujeres, en las que el sexo está contemplado desde una óptica femenina y feminista que hace a la mujer sentirse partícipe de la acción fuera de los típicos papeles de sumisa o viciosa sin límites. Afirman, además, que Lust hace un cine que presenta mayor igualdad entre géneros en diferencia a lo que muestra el cine pornográfico convencional.

Sin embargo, también hay quién no lo ve así, ya que muchos critican que distinguir entre géneros en este tipo de cine sí que es sexista. Muchos lo califican de excluyente y elitista y ven en esta forma de hacer cine un simple negocio: ahora que se ve un filón en la demanda de una pornografía menos agresiva hacia la mujer, y que las mujeres quieren disfrutar del sexo y la pornografía de una forma más abierta, le ponen etiquetas a un nuevo cine, y ya hay un producto que ofrecer. Pero las críticas negativas hacia Erika Lust no se quedan ahí, añaden también que los cánones de belleza que la productora sueca muestra en sus películas no transgreden los establecidos en el resto de ámbitos, ya que todos los actores responden a los modelos dominantes de ese cine X del que pretende diferenciarse.

El cine pornográfico producido por Erika Lust, ya sea sexista o promueva la igualdad entre géneros, es una novedad: a muchos gusta, a otros ofende, pero en lo que todos coinciden es en que, sin ninguna duda, dará mucho que hablar.

domingo, 28 de noviembre de 2010

25 de noviembre - Día Internacional de lucha contra la violencia hacia la mujer.

Cada una era bandera...


Después de apresarlas, las condujimos al sitio cerca del abismo, donde ordené a Rojas Lora que cogiera palos y se llevara a una de las muchachas. Cumplió la orden en el acto y se llevó a una de ellas, la de las trenzas largas (María Teresa). Alfonso Cruz Valerio eligió a la más alta (Minerva), yo elegí a la más bajita y gordita (Patria), y Malleta, al chófer, Rufino de la Cruz. Ordené a cada uno que se internara en un cañaveral a orillas de la carretera, separadas todas para que las víctimas no presenciaran la ejecución de cada una de ellas.
1960, Ciraco de la Rosa


Patria, Minerva y María Teresa fueron tres hermanas que lucharon por la libertad política y los Derechos Humanos. Eran de la República Dominicana y vivieron durante la dictadura de Rafael Trujillo. Tenían 36, 35 y 25 años cuando éste ordenó su asesinato; no luchaban por los mismos principios que el dictador -si es que éste los tuviera.


Patria, Minerva y María Teresa



El día de su asesinato se dirigían a casa después de ir a visitar a sus respectivos maridos a la cárcel de Puerto Plata, pues éstos ya habían sido arrestados por Trujillo. Corría el rumor de que un “accidente” les ocurriría durante el viaje, pero decidieron emprenderlo igualmente. Trujillo, quien las había conocido personalmente, ya sabía de sus reuniones clandestinas en contra del sistema; una fiesta en la que coincidieron con el dictador había vuelto peligrosamente visible la tendencia política de las hermanas y provocó que él investigara a fondo todos los movimientos de la familia.


El 25 de noviembre de 1960 fueron asesinadas las tres hermanas y Rufino de la Cruz, el conductor que las acompañaba.



El Día Internacional contra la violencia de género se declaró en Bogotá (Colombia) en 1981 y se escogió el 25 de noviembre en conmemoración de las tres hermanas. La ONU  reconoció oficialmente la fecha en 1999 y la instituyó como el Día Mundial por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas.

El pasado jueves Valencia se manifestaba por la misma causa. Jóvenes y adultos, grupos de estudiantes, trabajadores o madres y padres de familia se reunían en Parterre a las siete de la tarde e iniciaban una marcha hasta  la plaza del Ayuntamiento acompañados de pancartas, megáfonos y tambores.



En las pancartas se podía leer “Dones amb tots els drets”, “El silencio de los hombres nos hace cómplices; hombres contra la violencia de género” o “Dóna la cara pels bons tractes”. Un grupo, a su vez, decidió manifestar su desacuerdo con el Ministerio de Igualdad y realizó la marcha sujetando simbólicamente un ataúd para éste.




Fotos manifestación: Fuente propia

Isabel Cercenado y Lluïsa Cifre, que participan en el programa estatal pels bons tractaments y que forman parte de la asociación cultural ca revolta, nos explicaron en la manifestación cómo trabajan por la causa y cómo intenta cubrir su grupo la prevención de la violencia. La visita de éste está prevista para la segunda semana de diciembre en el campus de Tarongers, donde analizarán y explicaran cuál es la situación de la mujer en la actualidad.




Vídeo: Fuente Propia

Son muchas las asociaciones que combaten la violencia de género y trabajan por la igualdad entre hombres y mujeres.  Grupos autónomos, asociaciones culturales,  instituciones estatales o autonómicas, observatorios de publicidad sexista... Se intentan cubrir todos los aspectos en materia de desigualdad y aun así, todos conocemos la teoría, pero dejamos la parte de la concienciación a la sociedad en manos de las instituciones, como si la cosa no fuera con nosotros.

En realidad, cuesta un poco pensar cómo hacer para colaborar con la erradicación de las desigualdades entre hombres y mujeres, pero al estar tan expandidas, pronto se puede encontrar un hueco de actuación. La desigualdad va desde los chistes machistas hasta el uniforme de trabajo de algunas mujeres, pasando por el reparto de las tareas del hogar y la discriminación de los hombres a los que les gusta el color rosa. Es fácil. Si el maltrato o la discriminación se sufre cada día, cada día deberíamos combatirla.






Aquello que les pasó a Patria, Minerva y María Teresa fue también discriminación, y también les pasó a Juana, Antonia, Cristina, María, Pedro, Clara, Julia, Patricia, Claudia o Olalla. Puede pasarle a otras muchas. No es necesario ser Trujillo para discriminar ni tener mucho tiempo para intentar evitarlo.


 
 
Cantan a las Mirabal
Estaba Minerva?             Estaba
Estaba Patria?                Estaba
Estaba María Teresa?    Estaba
Estaban las Mirabal
encendido en cada pecho
        el dolor / la cruz
chorro de sangre los ojos
lágrimas de tantos huesos
cenizas de tantos muertos bajaban
por sus tres caras.
Era sangre de los mártires
        callados por el terror
        y la muerte.
Las tres amaban la Patria
        el tambor / la libertad.
Las tres rodaron / cada una
        era bandera.
Una bandera muy grande
que aprisionaba sus cuerpos
con la carne destrozada.
Donde flotan las banderas
lloran por la libertad Minerva/Patria/María Teresa.
"Que bellas en el tope" están
las hijas de Doña Chea,
madre de las Mirabal.
Aída Cartagena Portalatín
(1918-1994)


Las hermanas Mirabal


jueves, 25 de noviembre de 2010

"Si te agarro con otro te mato, te doy una paliza y después me escapo"

¿Qué pensaríais al leer el título de esta entrada?
Estoy segura de que prácticamente todos optaríamos por decir que se trata de las declaraciones de un maltratador. Pues bien, aunque resulte difícil creerlo, se trata de la letra de una canción que circula libremente por Internet, y que además, algún que otro bar la utiliza como música de fondo para que sus clientes se deleiten con la melodía mientras comen tranquilamente. Así fue como llegaron a mis oídos estas letras que, sinceramente, parecen sacadas de otro siglo.





Lo peor de todo no es que a estas alturas se sigan componiendo canciones como ésta, sino que miles de personas la celebren y le rían las gracias al cantante, como ha ocurrido con este tema en Youtube, donde el vídeo ha recibido ya 29.566 visitas, una cuarentena de "me gusta" y ningún voto negativo en absoluto.

Me imagino que el dueño de aquel bar no se paró a pensar en ningún momento en si podía haber entre su clientela, ya no sólo una mujer maltratada, sino cualquier persona que se haya visto afectada por el maltrato de género, y qué pudo sentir al escuchar esta joya.

 

martes, 23 de noviembre de 2010

"Coser y cantar. Un dúo para máquina de coser Singer y voz"

No siempre se tiene la oportunidad de ver algo así. Una performance que además de ser protagonizada por una voz extraordinaria que no deja indiferente a nadie, sirve a su vez de autobiografía y de denuncia social de un abuso latente en el que todos participamos y que parece ser pocos conocen: el mundo de las maquiladoras o costureras explotadas que se oculta detrás de la industria de la moda.

En mi casa no había piano en el salón sino una enorme máquina de coser que sonaba todo el día. Mi madre, apurada entre las hijas, la sopa, el marido y el trajín de cada día, se ganaba la vida cosiendo, haciendo vestidos y enseñando a hacerlos. Los motóricos arranques, los rítmicos pedales, las aceleraciones y los deslices de la máquina de coser, son algunos de los sonidos que han acompañado mi infancia, así que Coser y Cantar es un homenaje a mi madre, es un reclamo contra la olvidada voz de las mujeres del costurar y es, en suma, una obra autobiográfica, que también podría formar parte de la biografía de muchas otras mujeres.” Así habla Montserrat Palacios de su propia obra que el pasado 19 de noviembre fue presentada en Elche en el Encontre internacional de performance i poesia fonètica. Homenatge a Miguel Hernández.

Montserrat Palacios, autora de esta performance, es etnomusicóloga, semióloga musical y cantante con una larga trayectoria profesional a sus espaldas. Su carácter emprendedor le ha llevado a dirigir El Lloc, un espacio hispanomexicano dedicado a las nuevas culturas y modos artísticos, y ha participado en improvisaciones y performances vocales con Eva Lootz, Empar Roselló, etc. Ha escrito los libros "Una mirada a la boca del son. Memoria histórica e identidad sonora de Quito, Ecuador, a través de sus campanas", "De lo dicho el silencio o la certeza y el desliz. La canción cardenche" y "La mosca tras la oreja. De la música experimental al arte sonoro", éste último realizado junto con Llorenç Barber, con quién además crea la performance sonora “Pomelo” de Yoko Ono.

En Coser y Cantar, lo que la artista pretendey logra, sin ninguna dudaes acercar al público al sufrimiento diario con el que han vivido siempre las costureras de los llamados “talleres del sudor”, obligadas a trabajar a destajo, a modificar sus horarios vitales y a soportar pésimas condiciones laborales a cambio de un salario ínfimo, sin seguridad social, contrato, ni prestaciones. Una situación que se da todavía en muchísimos lugares, como por ejemplo, México, país de procedencia de Palacios, y que naturalmente ha inspirado su actuación.

Sólo con una máquina de coser Singer como instrumento y la dosis necesaria de pasión y fuerza en la voz, Montserrat Palacios brinda la oportunidad al espectador de acercarse, aunque sea mínimamente, al dolor de las costureras mexicanas.





Como toque final a su inmejorable actuación, finaliza su performance con una proyección de imágenes reales realizada por La Ferida en las que se les pone cara a muchas de las víctimas de la industria textil.


Tras su actuación en Elche, Montserrat Palacios nos concedió una breve entrevista en la que nos cuenta de primera mano cómo ha vivido de cerca la explotación de las maquiladoras mexicanas, así como algunos aspectos más personales de su trayectoria profesional.






La mujer en la industria textil mexicana

En el caso de México, la explotación hacia la mujer en la industria textil ha tenido una historia un tanto particular.

Durante el terremoto de 1985 del que habla Montserrat Palacios en su entrevista, el sector de la maquila textil fue uno de los más afectados por la catástrofe. Se perdieron multitud de empleos y 1326 fábricas textiles quedaron inactivas, de las que 800 se encontraban en ruinas, y lo que es peor: alrededor de 1600 trabajadoras de la costura perdieron la vida.

En 1985, la situación de las costureras era crítica: 40.000 se quedaron sin empleo y sin ninguna protección ya que el 50 % de la producción se hacía en talleres clandestinos, sin ningún tipo de seguro ni contrato, y por lo tanto, ninguna garantía de que les fueran a pagar alguna indemnización. Fue entonces cuando las trabajadoras comenzaron a tomar conciencia de su situación y emprendieron una serie de acciones legales que sin darse cuenta contribuirían al desarrollo del sindicalismo en México.

Antes del terremoto, el 73% de ellas no sabía qué era ni para qué servia un sindicato, y el 89% estaba convencido de que el líder sindical estaba coludido con el dueño de la empresa. Pero el seísmo supuso un punto de inflexión en toda esta situación:

“La palabra explotación no existía en mi vocabulario, antes del terremoto del 19 de septiembre yo no tenía conciencia de explotación o no explotación. El 85 fue para mí un antes y un después en mi vida. Si no hubiera ocurrido el terremoto seguiría yo muy campante, conforme con que me dieran trabajo. Pero el salto que me hizo dar esa tragedia fue mayúsculo”. 

Así describe Evangelina Corona cómo recapacitó tras la tragedia en su libro autobiográfico Contar las cosas como fueron, en el que publica sus memorias como mujer y como costurera explotada. Sería Evangelina Corona quien, junto con otras costureras, fundaría más tarde el Sindicato de Costureras 19 de Septiembre.


El surgimiento del Sindicato de Costureras 19 de septiembre no fue casualidad, sino conciencia y necesidad de cambio. El salto cualitativo, expresado tras los trágicos acontecimientos de 1985, sumó a miles de personas en la lucha por mejorar las condiciones laborales de la mujer en México. Pero ya no resulta extraño encontrar más ejemplos en cualquier parte del mundo que también deriven en luchas y protestas, con el fin de acabar con la discriminación de género en el trabajo.

Sin embargo, y aunque todavía quede mucho por hacer, un paso importante ya se ha dado y es que todo es más fácil cuando es la mujer la que toma conciencia y es partícipe, cada vez más, de la lucha contra su propia opresión.



Todos los videos de esta entrada son de elaboración propia.

domingo, 21 de noviembre de 2010

L'associació de càncer de mama "Vivir como antes" fa una teatre i una conferència a la Facultat de Medicina

L’associació de dones amb càncer de mama “Vivir como antes” va fer el passat dijous 18 de novembre una conferència i un teatre a la Facultat de Medicina de la Universitat de València per tal d’explicar quina és la seua tasca i com funciona l’associació, així com de resumir en què consisteix la malaltia i remarcar la importància de l’entorn de les persones que la pateixen. El Bloc d'Estudiants Agermanats, associació d'estudiants que va organitzar l'acte, creu que és necessari que es parle d'aquests temes i que es donen a conéixer les particularitats de la malaltia en primera persona als alumnes de Medicina, així com a la resta de membres de la Universitat que estiguen interessats.

La psicòloga del grup, qui va fer la conferència, va explicar que el càncer de mama no és només una malaltia física, sinó que té un fort component social i personal, i que per tant és necessari que la dona que el pateix aconseguisca l’equilibri emocional, per tal de superar tots els entrebancs amb els quals es trobarà durant la malaltia. En eixe sentit, va afirmar que l’associació “Vivir como antes” és important perquè les persones malaltes necessiten d’altra gent que haja passat per la mateixa situació i les puga comprendre millor i compartir la seua experiència.


Hi ha diferents àmbits a través dels quals es pot ajudar a les dones que pateixen el càncer: Sanitat, els centres hospitalaris, l’atenció primària, els mitjans de comunicació, la família, etc. Però a banda d’això, les malaltes tenen la necessitat social de treballar en grup amb altres persones que comparteixen els mateixos problemes, i és en aquest sentit en què és important l’acció de les associacions, perquè són espais que donen lloc al desenvolupament de les experiències personals i les capacitats, a compartir necessitats i a desenvolupar la creativitat. 

Quan una dona descobreix que té càncer de mama i es sotmet a tractament, la seua vida s’altera. Ja no pot fer les mateixes tasques que realitzava abans amb total normalitat, i és per això que és important que aquells que l’envolten tracten de fer-la sentir còmoda i valorada perquè no es senta malament emocionalment. És important l’equilibri emocional, concepte en què va incidir diverses vegades la psicòloga de l’associació, perquè una dona que no es sent bé anímicament no respondrà de la mateixa manera al tractament tot i que li donen tots els medicaments necessaris. 


Segons apuntà la conferenciant, algunes de les manifestacions psicològiques en les malaltes de càncer de mama són: la por a la malaltia, al tractament i a les seues repercussions, la por a recaure, ansietat, angúnia, tristesa, ira, depressió i aïllament. A més, també afecta a la seua autoestima, augmenta les seues limitacions i sovint provoca problemes a la vida sexual o en parella. Per això és necessari que compten amb el recolzament i la comprensió de la família, i que puguen compartir els seus dubtes, les seues necessitats, les seues vivències.

Això últim és el que poden fer a l’associació “Vivir como antes”, que els brinda expressions socials en distints sentits: d’educació, informatives, culturals, esportives, recreatives, d’autogestió, d’intercanvi social i de voluntariat.  A més, a través d’activitats com el ball, el teatre o el ioga, les dones s’alliberen de les tensions que els provoca la malaltia. 

Per a finalitzar la conferència, la psicòloga va mostrar la lletra d’una cançó que sempre canten al grup i que l’han presa com el seu himne:

VIVIR COMO ANTES
A veces pienso
que la vida es caminar sobre cristales
pero siempre estás ahi para apoyarme,
qres la fuerza que me anima a caminar.

A veces siento
que hay días que es mejor no levantarse,
que es mejor seguir soñando a despertarse,
pero tú transformas esta realidad.

Son tantos corazones y un mismo latir
que me ayuda cada día a ser feliz.
Sembrada de ilusiones, de sueños por cumplir
marcados en mi pecho para así
sentirnos importantes
contando que decidí seguir siempre adelante
en esto de vivir,
vivir como antes.

A veces tengo
tantas ganas de vivir que me desborda
la ilusión de compartir junto a vosotras
esta lucha que tenemos que ganar.

Finalment, l’acte va acabar amb quatre representacions teatrals curtes interpretades per dones membres de l’associació. Les representacions simulaven situacions quotidianes amb què es troba la dona dia a dia amb un to humorístic i crític. 



Una de les actrius i membre de l’associació, Josefina López, va respondre algunes preguntes que li vam fer.

 
Vídeo: Font pròpia

sábado, 20 de noviembre de 2010

La mujer y la publicidad

En el ámbito publicitario la mujer no es tratada como sujeto femenino, sino como objeto femenino. Una de las características más habituales es la posición de estas como elementos de deseo; en la mayoría de casos el cuerpo de la mujer se asocia a determinados objetos para dotarlos de atractivo sexual, y cabe destacar, asociación que la cataloga de complemento –y no de protagonista– del anuncio. Las imágenes del cuerpo de la mujer se convierten en ese valor añadido que solamente aparece en el espacio publicitario y que evidentemente, no presentan (las imágenes) ninguna relación ni correspondencia con las características a disfrutar por el comprador ‒aunque esto sea realmente atractivo y útil en el momento de propiciar la venta del producto‒.

Entre otras, cabe destacar que además de la difusión de la mujer objeto en publicidad existe otro tipo de mensaje sexista, también en este ámbito, en el que el papel de la mujer es relegado a tareas domésticas como son el cuidado de la casa, la educación de los hijos o el mantenimiento del hogar en general. En Alemania, por ejemplo, esta faceta de vincular a la mujer a tareas tradicionalmente realizadas por ellas se ha simbolizado con las tres “K” de kirche, kürche y kínder; iglesia, cocina y niño, respectivamente. (SABATÉ MARTÍNEZ, A et all. Mujeres, espacio y sociedad, Madrid, 1995, p.155).

Anuncios como los de Air Wik ‒marca de ambientador‒, procedentes de Reino Unido y emitidos en España a lo largo de 2007, demuestran tal realidad, pues en uno de estos aparece una mamá pulpo que se auto-responsabiliza del bienestar del hogar y agradece la existencia de un ambientador (Air Wik) que le ayuda a que las tareas sean menos pesadas. Todos los anuncios de la campaña seguían el mismo patrón ‒animales-hembra que ejercían las funciones del tradicional rol femenino‒, y fueron censurados, al menos en España, por el Instituto de la Mujer ese mismo año. 



El anterior sirve como ejemplo, pero no es necesario remontarse tres años atrás, puesto que a diario aparecen televisados anuncios de AXE, Calgonit, Norit… y muchas otras marcas conocidas y sexistas. El Instituto de la Mujer es el que ofrece, en su página web, un formulario a disposición pública para efectuar demandas por estos motivos. Sólo en Valencia, el Observatorio de Publicidad no Sexista de la Generalitat ha tramitado desde su creación, en 1997, un total de 42 denuncias.

Entre tipologías publicitarias sexistas se encuentra también aquellas que orienta su enfoque hacia las más pequeñas, situándolas desde un principio en entornos vendidos como exclusivamente femeninos, esto es, por ejemplo, y diariamente, spots de niñas que no alcanzan los 8 años y que cuidan de sus bebés o aprenden a cocinar, como si tales tareas fuesen exclusivamente femeninas.

Estudios y conclusiones de profesionales mantienen que si la publicidad posee gran capacidad de influencia, sobre todo hacia menores, lo que actualmente se está realizando es un uso que por su características y alcance actual convierte el medio en un factor muy delicado en lo que a educación de la sociedad se refiere, pues tal masiva difusión recibida por la sociedad a todas horas es uno de los factores que conduce a la discriminación ‒ya no en pantalla sino en la vida real‒ de la mujer en el entorno familiar y laboral.


El siguiente video muestra varios ejemplos de publicidad sexista ‒tanto antigua como actual‒ donde la imagen de la mujer se asocia, encada caso, a cada uno de los roles femeninos comentados anteriormente, y donde la figura del hombre aparece como salvación o elemento de ayuda imprescindible para ellas. Es cierto que se han producido cambios con respecto a la publicidad de antaño, pero aún así, no se ha eliminado del todo, ni mucho menos, tal vergonzosa difusión de la imagen de la mujer.


jueves, 18 de noviembre de 2010

Campanya de sensibilització i prevenció de la violència de gènere

La Universitat de València no vol quedar-se darrere en la lluita contra la violència de gènere. Aquesta vegada alça la veu mitjançant una sèrie d'actes promoguts per la Unitat d'Igualtat de la Universitat al voltant del 25 de novembre, dia internacional contra la violència a les dones.

Els actes que tindran lloc a la Universitat seran els següents:

- Dimarts, 23 de novembre 
Saló d'Actes de la Facultat de Ciències Socials a les 19 hores.
Taula rodona:  "Contra la Violència de Gènere: Llei i Experiències Personals"
Intervindran: Ruth Mestre i Mestre, Institut de Drets Humans UVEG, Teresa 
Segarra, psicòloga i psicoterapeuta; Elena Martinez, professora de Dret 
Administratiu i Processal. 
Presenta i modera: A. Olga Quiñones, directora de la Unitat d'Igualtat.

- Dimecres, 24 de novembre
Saló d'Actes de la Facultat de Ciències Socials a les 19 hores.
Lectura dramatitzada "María Colorada" a càrrec de La Impossible, Cía. 
Adaptació del text /Defensa de Dama/ d'Isabel Carmona i Joaquín Hinojosa.
Direcció: Isabel Carmona; Intèrprets: Anna Albaladejo, Maribel Bravo, Ángel 
Figols i Juan Mandli.



Malgrat que la violència de gènere siga un problema molt difícil d'eradicar, actes com aquestos són necessaris per a que tots i cadascú de nosaltres ens adonem de la importància de promoure accions de prevenció i detecció precoç de desigualtat entre homes i dones, per a que, poc a poc i entre tots, aberracions com aquestes desapareguen de la nostra societat.

martes, 16 de noviembre de 2010

"Guia de la bona muller": un clar exemple de com concebia el franquisme la figura de la dona

La dona ha sigut considerada des de fa molt de temps una sotmesa a l'home i, en concret, al marit. Diverses són les raons i explicacions que s’han donat per a justificar el fet de que la dona haja de ser inferior o haja d’estar al servei de la figura masculina; cap amb sentit, evidentment. 

A la primera meitat del segle passat, tant a Espanya com a la majoria de països d’Europa i Amèrica, les dones van anar prenent veu i participació en la societat. Algunes fins i tot ja ho havien fet abans. Però particularment a Espanya aquest procés de llibertat femenina es veu aturat pel fenomen de la Guerra Civil i el franquisme, que tanca el país en un “forat negre” durant 40 anys. El model de família que es pretén des del poder i que s’intenta transmetre a la població durant aquesta època és exportat d’Amèrica del Nord. És el model de la família correcta i perfecta, amb un pare que treballa a l’oficina, uns fills ben educats i poc conflictius, i una dona que fa de mare, de muller, de cuinera, de netejadora i de molts altres rols gens fàcils alhora, que la majoria donen per entés que ja queden inclosos dins la paraula “dona”. 

És en aquest context que apareix a la dècada dels 50 una “Guía de la buena esposa”, que diu a les dones com han de comportar-se amb els seus marits. Aquestes imatges són l’exemple més clar del concepte de muller que es transmetia a Espanya fa tan sols seixanta anys:














viernes, 12 de noviembre de 2010

Los hombres se suicidan tres veces más que las mujeres

En un blog como éste no íbamos a consentir que la mujer fuera siempre la protagonista de todas las noticias negativas. Tampoco es una buena noticia que los hombres superen en tanto la tasa de suicidios en comparación con la mujer en España se suicidan anualmente 2.676 hombres frente a 781 mujeres, pero sí creemos que son datos que la sociedad debe conocer, ya sea para tratar de poner freno a la situación o para conocer mejor la sociedad en la que vivimos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo se suicidan 2.700 personas cada día. Pero la cosa no queda sólo ahí, ya que hasta 54.000 llegan a intentarlo también diariamente. Por ello, no resulta sorprendente afirmar que el suicidio es la primera causa de muerte violenta en todo el mundo, sin contar África ni algunos países asiáticos. Se trata de un fenómeno que aumenta año tras año y ese motivo ha llevado a la OMS a estimar que en 2020 habrá aumentado un 50%.

Y, ¿por qué son los hombres los que más se suicidan? Según muchos especialistas, las razones están aún por determinar. La psiquiatra Carmen Tejedor, especialista en  suicidología en el Hospital Sant Pau de Barcelona, afirma que "la gran desproporción entre hombres y mujeres suicidas se debe a factores genéticos y biológicos. La testosterona les ha convertido históricamente en cazadores, les hace más impulsivos y más resolutivos". A eso se unen factores socioculturales e incluso morales: "El suicidio masculino está visto como una cuestión de honor, lo que no ocurre con las mujeres. Su muerte se acepta menos y se tiende a pensar que si se quita la vida es porque es una mala madre. El suicidio femenino supone el reconocimiento de que la tribu no la ha protegido", añade Tejedor.

Miguel Orós, médico forense con 25 años de experiencia, sostiene que la principal causa que lleva al suicidio es la depresión, la soledad y la falta de comunicación en la que están sumidas miles de personas. En el caso de los hombres, añade que la alta proporción de suicidios también tiene que ver con que son más introvertidos: "A nosotros nos cuesta mucho comunicarnos. Muy pocos hombres admiten que se encuentran mal y que necesitan ayuda". De hecho, en las consultas de psicólogos y psiquiatras, más de la mitad de los pacientes suelen ser mujeres.

Incluso la forma en que eligen quitarse la vida es diferente. Mientras que los hombres utilizan métodos más mortíferos, como el ahorcamiento y la estrangulación, las mujeres acuden más a los medicamentos o las drogas. Lo único en lo que sí coinciden ambos sexos es en el intervalo de edad, que se sitúa entre los 40 y 45 años.




miércoles, 10 de noviembre de 2010

Escúchame

Escúchame, un corto con el que la organización de Médicos del Mundo prentede hacer una llamada de atención a la población y concienciar al mundo de lo que supone ser víctima de trata; mujeres invisibles explotadas sexualmente.








Cada año, alrededor de 3 millones de mujeres y niñas son víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual en el mundo, lo que supone una violación de Derechos Humanos.

Resulta difícil encontrar cifras y datos fiables de un fenómeno global tan complejo y en continuo cambio. Sin embargo, algunas fuentes estiman que en España, unas 50.000 personas son víctimas de trata. Más del 80% de ellas son mujeres inmigrantes, y la inmensa mayoría, en situación administrativa irregular. España es uno de los principales países de destino y tránsito.

La trata de personas con fines de explotación mueve 36.000 millones de dólares en el mundo, convirtiéndose en el tercer negocio más lucrativo tras el tráfico de armas y de drogas. Sólo en España, la trata mueve 18.000 millones de euros anuales.


"Si cierras los ojos... el problema no desaparece.
Si cierras los ojos... eres parte del problema.
Las víctimas de trata están en la calle.
Tú también. ACTUA contra la trata."
Médicos del Mundo 

viernes, 5 de noviembre de 2010

La lapidació: una pràctica que cal eliminar

Què és? Com i per què s'aplica? Per què cal eliminar-la?
La lapidació és una pena que consisteix en soterrar a la persona castigada fins la cintura o els muscles i llençar-li pedres fins que mora. Les pedres les llencen els assistents a l’acte, sempre homes; la mort és lenta i dura, ja que una persona pot suportar colps molt forts sense perdre el coneixement. A l’Alcorà no apareix aquesta pena, però sí que està present a les legislacions d’alguns països, que asseguren que així ho mana Alà.
     El país on més es practica aquest càstig tan inhumà és Iran (sense tindre en compte Somàlia, on l’Estat no té ningun paper i manen les bandes armades), tot i que no és l’únic que el manté a la legislació. Segons dades de El País, el Comité Internacional de la Lapidació assegura que almenys 22 persones han rebut aquesta condemna. A la legislació del país s’especifica fins i tot quina ha de ser la mida de les pedres: “no han de ser tan grans com perquè la persona mora amb pocs colps ni tan xicotetes que no es puguen considerar pedres”. Altres països con alguns Estats de Yemen, Sudan o Nigèria també inclouen la pena a les lleis, però estan molt lluny del nivell de desenvolupament social i econòmic que té Iran. Aràbia Saudita o els Emirats Àrabs Units també la tenen, però fa molts anys que no la practiquen.
     La lapidació és un mitjà d’execució molt antic: els seus orígens es remonten a l’Antic Testament, i durant tota la història l’han utilitzada diferent religions i cultures. En l’actualitat s’utilitza exclusivament als països islàmics i sobretot per a castigar l’adulteri (a alguns Estats de Nigèria també per a castigar l’homosexualitat), però antigament els jueus la feren servir per castigar l’assassinat, la blasfèmia i l’apostasia, i els grecs contra les prostitutes.
     La pena s’aplica sobretot a les dones, encara que teòricament també s’hauria d’aplicar als homes (i alguna vegada s’ha fet). Això demostra les constants contradiccions en què incorren les normes dels països islàmics: se suposa que la lapidació castiga l’adulteri, tant per a homes com per a dones, però es permet que els homes tinguen diverses mullers. Quelcom inexplicable, com també ho és que al segle XXI es porten a terme aberracions d’aquest caràcter. 
     La legislació iraniana també explica que la pena s’ha d’aplicar de manera distinta per als homes que per a les dones: “A l’home se l’enterra en un clot fins la cintura, mentre que la dona ha de ser enterrada fins als muscles”. Una curiositat que potser explica aquesta  diferència a l’hora de soterrar les persones de cada sexe és que si el condemnat és capaç d’escapar amb vida no tornaran a intentar matar-lo; per tant, l’home juga amb avantatge, ja que té més parts del cos a l’aire.
     La legislació internacional i diversos moviments arreu del món rebutgen aquest acarnissament, però és difícil controlar que no es porte a terme, ja que la majoria de països que el practiquen són dictadures. El fet que siguen règims autoritaris també fa que resulte impossible estimar el grau d’acolliment que té entre la població, tot i que els dirigents asseguren que compta amb un fort suport social. El que és evident és que hi ha una divisió dins l’islam pel que respecta a aquesta pràctica. Mostra d’això és que Iran la va suspendre l’any 2002 i la va tornar a aplicar el 2006. L’actual projecte del Codi Penal iraní que encara no està acabat, no la inclou.
     És incomprensible que en l’època de la globalització i les noves tecnologies es permeta que es produïsquen a alguns països pràctiques com la lapidació, que atempten contra els drets humans de les persones i són, la majoria de les vegades, totalment discriminatòries amb les dones. Un exemple actual és el cas de Sakineh Mohammadi Ashtiani, l’iraniana de 43 anys condemnada a mort per adulteri i assassinat. Gràcies al moviment internacional,  potser Sakineh no serà finalment lapidada. És aquest un exemple de que les lleis islàmiques estan canviat i que la comunitat internacional té la suficient força per modificar-les per fer respectar els drets humans de les persones?

'La verdad de Soraya M.', un cas real de lapidació portat al cinema.



El director de cinema Cyrus Nowrasteh ha decidit passar a la gran pantalla l'adaptació del best seller del periodista francoiranià Freidoune Sahebjam que narra un cas real de lapidació a un poble d'Iran. Nowrasteh ha assegurat que ha tractat de fer cine de testimoni, per tal que es conega la història real i que es tinga consciència de la brutalitat d'aquesta pràctica.
     El film, protagonitzat per una jove que és acusada injustament d'adulteri, busca transmetre al públic la dura imatge de la lenta angúnia de la lapidació, ja que fa durar bastants minuts el moment en què Soraya M., l'acusaca, és assassinada. Mostra també la duresa que envolta aquesta pena: obliguen tant al pare com als fills de la jove a llençar les primeres pedres; durant tota la pel·lícula es demostra la falta de respecte dels homes cap a les dones, i com fins i tot els fills maltracten les mares perquè ho veuen fer als pares i creuen que és el més correcte.
     Zahra, la tia de Soraya, que és una dona forta i amb coneixements a qui molts acusen de bruixa, li promet a la seua neboda abans que siga lapidada que no callarà i que contarà la seua història arreu del món. I així ho fa: poc després de la seua mort, apareix pel poble un periodista fraconiranià a qui Zahra conta tota la veritat perquè la transmeta a la resta del món. Aquest periodista fou, en la realitat, Freidoune Sahebjam, qui va escriure un best seller amb la història que li havia contat; història que ara dona lloc i nom a aquesta pel·lícula.

Entrevista a Marc Xelvi, estudiant de Sociologia i Ciències Polítiques a la Universitat de València
 
Vídeo: Font pròpia